Blog & News
Cambio de rumbo en la movilidad: ¿Prohibirá Fráncfort los coches a partir de 2035?

Green-Zones News

Menos coches, más espacio para el transporte público y la circulación de peatones y bicicletas: este es el plan maestro de Fráncfort para alcanzar los objetivos climáticos de la ciudad y lograr la neutralidad climática en 2035. Sobre todo, una línea ampliada de autobuses eléctricos y el fomento de formas ecológicas de movilidad van a desempeñar un papel importante en este sentido. ¿Se prohibirán completamente los coches en la zona medioambiental?

El 80% de los habitantes de la ciudad elegirán recorrer su trayecto diario a pie, en bicicleta o en transporte público de aquí a 2035. Ese es, de hecho, el plan director de Fráncfort, cuyo borrador se presentó la semana pasada. Un plan que no sólo se basa en el desarrollo de infraestructuras, sino que debe tener muy en cuenta las necesidades de movilidad de los ciudadanos. También participaron en la fase de concepción. Junto con la administración de la ciudad, decidieron que la metrópoli tenía hasta 2035 para ser neutra desde el punto de vista climático. Más concretamente, la emisión anual de 1,67 millones de toneladas de CO2, perjudicial para el clima, debe reducirse a cero en un plazo de doce años. Para lograrlo, hay que aplicar medidas concretas, prosigue Siefert. 

Los propios ciudadanos deben dar el pistoletazo de salida para una movilidad urbana más sostenible. Para 2035, los habitantes de Fráncfort deberían desplazarse más a pie, en bicicleta o en transporte público, y menos en coche. Sin embargo, según Wolfgang Siefert (Verdes), responsable del departamento de movilidad a partir de julio, esto no significa una "prohibición general de los coches". Sigue existiendo una "cuota de tráfico destinada al transporte individual motorizado", pero debe reducirse al menos un 10%. ¿Cómo conseguirlo? ¿Introduciendo un peaje urbano o reforzando la zona medioambiental en forma de prohibiciones de conducir con diesel o una zona de cero emisiones? 

Además, habría que ampliar considerablemente las infraestructuras necesarias, por ejemplo, los senderos y carriles bici, así como la red de transporte público. En consecuencia, los planes podrían resultar especialmente caros para la ciudad. En primer lugar, por el desarrollo específico de la red de autobuses, incluidos los eléctricos y la correspondiente infraestructura de recarga. En última instancia, el transporte público representa una alternativa especialmente eficaz al tráfico de automóviles en términos de protección kilométrica. Por lo tanto, el gobierno estatal y federal también apoyará financieramente el plan de movilidad y la correspondiente transformación del transporte urbano. 

El tráfico peatonal, sin embargo, se considera aún más limpio y también ocupará un lugar destacado en el plan de Fráncfort. Una de las medidas clave que contiene es la creación de un concepto de tráfico peatonal para fomentar la calidad de las vías peatonales y, por tanto, el atractivo del modo de transporte más limpio. Al mismo tiempo, la ciudad pretende aportar "más eficacia" a la gestión del tráfico, entre otras cosas con el objetivo de que el tráfico motorizado y el no motorizado coexistan de forma segura. Sin embargo, el tráfico motorizado debe conservar ciertos privilegios con fines comerciales, como la asignación de plazas de aparcamiento específicas.  

Por último, como señala el responsable de planificación estratégica de la educación, Heiko Nickel (Verdes), todas las medidas clave ya están en marcha. Ahora la gran ciudad de Hesse dispone de más de 10 años para que los fondos previstos pasen del papel a la carretera.